Principios Orientadores para una Docencia de Calidad UC

II. Antecedentes

La evidencia actual disponible sobre calidad de la docencia en Educación Superior enfatiza en la necesidad de atender a nuevas demandas para dar respuesta a los desafíos que permitan seguir avanzando en incrementar su calidad. Estos hallazgos refuerzan la promoción de una docencia empática, centrada en el estudiantado y su bienestar integral. En esa línea, los principales desafíos dicen relación con avanzar en acceso e inclusión junto con el desarrollo de habilidades docentes que permitan potenciar la relación que establecen con sus estudiantes. Además, se enfatiza en el fortalecimiento de una docencia que responda a los desafíos propios de cada disciplina y la promoción de habilidades para el desarrollo integral del estudiantado, y que, en el diseño de los procesos de enseñanza-aprendizaje, promuevan la innovación educativa. Finalmente, se destaca la idea de robustecer los procesos de evaluación de la docencia, a partir de la integración de nuevas herramientas de evaluación al servicio del desarrollo de estos procesos. A partir de lo anterior, y en base a estas nuevas evidencias sobre calidad en Educación Superior y los desafíos propios definidos por la UC, en conjunto al desarrollo de discusiones con actores clave de la comunidad universitaria, se definieron modificaciones a introducir en los Principios Orientadores vigentes como parte del proceso de actualización de estos.

En primer lugar y de manera transversal, los ajustes dicen relación principalmente con relevar aquellos sellos distintivos que buscan ser promovidos en la formación del estudiantado en la UC, con énfasis en el desarrollo integral de las personas; Asimismo, la incorporación de un lenguaje inclusivo no sexista en la escritura de todos los principios orientadores. En segundo lugar, y a propósito de los desafíos actuales que ha debido enfrentar la educación en materia de digitalización, se crea un nuevo principio orientador asociado a la integración de plataformas y tecnologías en los procesos educativos. Por otro lado, y debido a la naturaleza de sus contenidos, se fusionaron dos principios orientadores que dicen relación con el compromiso docente con el aprendizaje del estudiantado y la preocupación por su bienestar. Finalmente, y con la intención de relevar la docencia desde una mirada integral, se propone un nuevo ordenamiento en la presentación de los principios orientadores, articulándolos además en torno a tres dimensiones que se complementan entre sí y que dan cuenta de una comprensión de la actividad docente vinculada no sólo a cuestiones del hacer pedagógico, sino que además a elementos actitudinales y relacionales de su quehacer. A continuación, se presenta la propuesta gráfica de ordenamiento y agrupación de los principios orientadores actualizados a partir de lo declarado anteriormente y el listado con la descripción de cada uno de ellos.

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online