Experiencia de A+S 2017 - 2018

Esta publicación interactiva se ha creado con FlippingBook, un servicio de streaming de archivos PDF en línea. Sin descargas ni esperas. ¡Solo necesita abrirlo y empezar a leer!

LIBRO RECOPILATORIO SEMINARIOS REASE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE SERVICIO 2017 – 2018

R ECOPILACIÓN DE EXPERIENCIAS 2017-2018

Editores:

Pilar Bontá Aguilera

Alin Burgos Olivero

Camila Fara Belmar

Chantal Jouannet Valderrama

Leopoldo Ramírez Alarcón

Marcela Romero Jeldres

José Sepúlveda Maulén

2

Actas seminario/ REASE

©REASE, RED NACIONAL DE APRENDIZAJE Y SERVICIO CHILE 2020, Santiago de Chile

Editores:

Pilar Bontá Aguilera Alin Burgos Olivero Camila Fara Belmar Chantal Jouannet Valderrama Leopoldo Ramírez Alarcón Marcela Romero Jeldres José Sepúlveda Maulén

Equipo de apoyo:

Mariela Hernández Vegas

IV Seminario Nacional de Aprendizaje Servicio 2017, Concepción, 6 de enero 2017.

V Seminario Nacional de Aprendizaje Servicio, Santiago, 5 de enero de 2018.

VI Seminario Nacional de Aprendizaje Servicio, Coquimbo, 4 y 5 de octubre 2018.

Libro digital, PDF.

ISBN Obra Completa.

978-956-09580-0-6

Cita en APA

Bontá Aguilera, P., Burgos Olivero, A., Fara Belmar, C., Jouannet Valderrama, C., Ramírez Alarcón, L., Romero Jeldres, M. & Sepúlveda Maulén, J. (Edits.). (2020). Recopilación de Experiencias de Aprendizaje y Servicio. Actas de Seminarios 2017-2018. Santiago: REASE.

3

R ECOPILACIÓN DE EXPERIENCIAS 2017-2018

EVALUADORES EXTERNOS

Evaluadores IV Seminario Nacional de Aprendizaje Servicio 2017

Manuel Caire. Universidad Alberto Hurtado. Chile

Patricio Cea. Universidad Católica de la Santísima de la Concepción. Chile

Mónica Contreras. Ministerio de Desarrollo Social. Chile

Patricia Dintrans. Universidad Católica Silva Henríquez. Chile

Aitziber Murraga. Universidad de Deusto. España

Mariona Graell. Universidad Internacional de Catalunya. España

Chantal Jouannet. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile

Gemma Santander. Universidad Santo Tomas. Chile

Barbara Verdugo. Universidad Católica Silva Henríquez. Chile

Laura Rubio. Universidad de Barcelona. España

Samuel Meza. Universidad Católica de la Santísima de la Concepción. Chile

Marcia Muñoz. Universidad Católica de la Santísima de la Concepción. Chile

Evaluadores V Seminario Nacional de Aprendizaje Servicio 2018

Margarita Baeza. Universidad de la Frontera. Chile

Francisco Cofré. Universidad Autónoma de Chile. Chile

Karen Cravero. Universidad Católica Silva Henríquez. Chile

Patricia Dintrans. REASE. Chile

Camila Fara. Universidad de Chile. Chile

Maritza Guzmán. Universidad de La Frontera. Chile

Chantal Jouannet. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile

José Tomás Montalva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile

Natacha Pino. Universidad de la Frontera. Chile

Jorge Reino. Universidad Autónoma de Chile. Chile

Paula Rickenberg. Universidad Autónoma de Chile. Chile

Laura Rubio. Universidad de Barcelona. España

Gema Santander. Universidad Santo Tomás. Chile

4

Mónica Urzúa. Universidad Autónoma de Chile. Chile

Eduardo Valdés. Universidad Mayor. Chile

Evaluadores VI Seminario Nacional de Aprendizaje Servicio 2018

Margarita Baeza. Universidad de la Frontera. Chile

Pilar Bontá. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile

Valeria Burgos. Universidad Católica del Norte. Chile

Manuel Caire. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile

Juan Marcelo Castro. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Chile

Margareth Cleveland. Universidad Católica del Norte. Chile

Karen Cravero. Universidad Católica Silva Henríquez. Chile

Patricia Dintrans. REASE. Chile

Magali Espech. Universidad Católica Silva Henríquez. Chile

Camila Fara. Universidad de Chile. Chile

Rocío Fontana. Universidad de Chile. Chile

Maritza Guzmán. Universidad de la Frontera. Chile

Juan Henríquez. Universidad de las Américas. Chile

Chantal Jouannet. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile

Claudia Lepe. Universidad Católica del Norte. Chile

Esteban Mena. Colegios Maristas. Chile

José Tomás Montalva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile

Patricio Moyano. Fundación Hogar de Cristo. Chile

Héctor Opazo. Universidad Católica Silva Henríquez. Chile

Natacha Pino. Universidad de la Frontera. Chile

Camila Ponce. Fundación América Solidaria. Chile

María Teresa Ramírez. REASE. Chile

Jorge Reino. Universidad Autónoma. Chile

Gema Santander. Universidad Santo Tomás. Chile

Eduardo Valdés. Universidad Mayor. Chile

Gabriela Valenzuela. REASE. Chile

Luz Yáñez. Universidad Católica del Norte. Chile

5

6

ÍNDICE

P RÓLOGO

15

R EFLEXIONES SOBRE EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO DE

A PRENDIZAJE S ERVICIO

18

Implementación de Aprendizaje Servicio en el Ministerio de Desarrollo Social: Políticas

públicas y participación ciudadana

19

Aprendizaje Servicio: El desafío de la interdisciplinariedad

26

Prácticas Interdisciplinarias, revolucionando la manera de hacer prácticas en la UC 32

¿Aprendizaje Servicio una apuesta de formación para el servicio o de formación práctica

para el refuerzo de aprendizajes integrales en contexto? Tensiones y reflexiones

epistémicas desde el sur de Chile

39

Desde lo individual a lo colectivo: contribuyendo a la reflexión en torno al trabajo

colaborativo en la Universidad del Bío-Bío

41

P ROCESOS DE I NSTITUCIONALIZACIÓN DE A PRENDIZAJE S ERVICIO

46

Redefiniendo un itinerario para la implementación de la metodología Aprendizaje

Servicio en la Universidad del Bío-Bío

47

El aula en el territorio: la incorporación de la metodología Aprendizaje Servicio en la

Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío

57

7

Trayectoria de la Red USACH de Aprendizaje y Servicio y su contribución al Modelo

Educativo Institucional

61

Caracterización de cursos según el desarrollo de habilidades transversales en el

currículum de Fonoaudiología UC

68

Memoria oral de la institucionalización de A+S en la Escuela de Enfermería UC

73

Perfil preliminar del docente que implementa Aprendizaje Servicio en la Universidad

Católica del Norte

79

Subir el camino de la institucionalización A+S, ¿vale la pena? La experiencia en la Escuela

Odontología UC

86

Implementación de A+S en los Currículos Innovados en SCT de la Universidad Autónoma

de Chile

92

¿Hemos logrado institucionalizar Aprendizaje Servicio?: Herramienta para evaluar el nivel

de implementación de la metodología en una unidad académica

97

Experiencia de institucionalización de A+S en la UTEM: desafíos en la cogestión entre la

Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión y la Vicerrectoría Académica 103

S ISTEMATIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE LA CONCRECIÓN DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO DE

107

APRENDIZAJE SERVICIO

Desarrollo de habilidades en la implementación de la metodología de Aprendizaje

Servicio en el curso Introducción a la Nutrición

108

Elementos claves para el diseño de una reflexión de calidad en Aprendizaje Servicio 115

Acompañamiento, Monitoreo y Reflexiones: Hitos clave en el proceso de implementación

de A+S

122

8

Aprendizaje-Servicio e inclusión social: una experiencia para fortalecer el compromiso

cívico

128

Propuesta de análisis de evidencia de metodologías innovadoras en educación una

perspectiva sobre la metodología A+S

134

Implementación del Diario Reflexivo como estrategia de evaluación del proceso de

reflexión de Aprendizaje y Servicio (A+S) en un curso de Ciencias Biológicas de la Pontificia

Universidad Católica de Chile (PUC)

140

Instrumento de monitoreo A+S en FEN: Una forma de evaluar el servicio de las asesorías

estudiantiles, desde la perspectiva de socias y socios comunitarios

145

E XPERIENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE A PRENDIZAJE S ERVICIO

150

C APÍTULO 1: E XPERIENCIAS EN EDUCACIÓN P RE -E SCOLAR Y E SCOLAR

152

Algas, Recetas y Salud

152

Aprendizaje Servicio Agrícola en ABP

154

Aprendizajes significativos en el contexto laboral

158

C APÍTULO 2: E XPERIENCIAS T RANSVERSALES DE A+S EN LA E DUCACIÓN S UPERIOR

164

A+S Lenguaje es acción en Escuela Dama Blanca, Talcahuano. Ramo: Expresión escénica

y habilidades comunicativas

164

Gimnasia Aeróbica en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago Aporte Social Y

Experiencia De Impacto Positivo En Futuras Profesionales

172

Gimnasia Aeróbica en Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín. Sistematización de

una experiencia

177

Metodología A+S en Duoc UC integrado al ambiente enseñanza aprendizaje

182

9

C APÍTULO 3: E XPERIENCIAS A+S I NTER Y M ULTIDISCIPLINARES EN E DUCACIÓN S UPERIOR

187

Hablamos Anzanm

187

Creciendo Juntos JUNJI-UST

192

Huerto Ecológico en Escuela Betania de Fundación Súmate

201

Implementación estrategia A+S a través de diagnóstico participativo en organizaciones

de personas en situación de discapacidad. Diagnósticos participativos comunitarios:

estrategia para el diseño pedagógico de experiencias con sentido desde A+S

205

C APÍTULO 4: E XPERIENCIAS DE E DUCACIÓN S UPERIOR EN ÁREAS DE D ISEÑO

211

Evaluaciones de Ciclo integradas bajo la Metodología A+S

211

C APÍTULO 5: E XPERIENCIAS DE E DUCACIÓN S UPERIOR EN ÁMBITOS DE A DMINISTRACIÓN ,

G ESTIÓN Y E CONOMÍA

217

Los Derechos Humanos en mi barrio

217

A+S: Desde el aprendizaje de la teoría Microeconómica al servicio en la agricultura 220

Experiencia de Aprendizaje A+S en Asignatura Integrador I para Ing Comerciales

226

Práctica Social Curricular: Una experiencia de Aprendizaje Servicio en la Facultad de

Economía y Negocios de la Universidad de Chile

232

Planificando la estrategia de una microempresa

238

C APÍTULO 6: E XPERIENCIAS DE E DUCACIÓN S UPERIOR EN ÁREAS DE T RABAJO S OCIAL Y

P SICOLOGÍA

244

10

Fortaleciendo el trabajo colaborativo en salud mental con estrategia A+S entre

instituciones de educación secundaria y terciaria

244

Estudio diagnóstico de la comunidad haitiana residente en el sector de tierras blancas,

comuna de Coquimbo, 2018

251

C APÍTULO 7: E XPERIENCIAS DE E DUCACIÓN S UPERIOR EN ÁMBITOS DE LA E DUCACIÓN

P ARVULARIA Y P EDAGOGÍA

256

Aprendizaje-Servicio: Una Estrategia de Influir en la Formación Inicial de Educadoras de

Párvulos

256

La formación de Educadoras de Párvulos en la UCSC: una experiencia de aprendizaje

significativo al servicio de la infancia, a través de la metodología A+S

263

Proyectos A+S en contextos de práctica profesional, en la carrera de Educación Parvularia

de la Pontificia Universidad Católica de Chile

268

Creación de recursos didácticos de lectura y escritura para apoyar el aprendizaje y

motivación en contextos de vulnerabilidad

272

Acompañamiento y apoyo pedagógico en el proceso lectoescrito a estudiantes

vulnerables

283

Aprendiendo a enseñar para servir a la comunidad: clases de español para la comunidad

migrante en Talca

286

Educación en Sexualidad y Afectividad en la Adolescencia en Liceo Politécnico Yire 291

Experiencia A+S: Materiales Didácticos para Enseñar Inglés en la niñez temprana

301

Enseñando matemática, mi desafío y co mpromiso como futuro profesor: “Jugando

También Aprendemos Matemática”

307

11

C APÍTULO 8: E XPERIENCIAS DE E DUCACIÓN S UPERIOR EN Á MBITOS DE LA I NGENIERÍA 313

Los estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico de Durango al servicio

de las personas en situación de discapacidad

313

Gestión de residuos sólidos domiciliarios: una innovación aplicando habilidades

profesionales

319

Experiencias sobre aplicación de aprendizaje y servicio en la carrera de ingeniería en

construcción

326

Sistematización de Experiencia Plataforma Goudie

332

Taller Práctico de un levantamiento o auditoria de un Sistema de Gestión de Calidad, bajo

norma ISO 9001 – 2015 en una empresa Pyme Real bajo metodología A+A 2018

338

C APÍTULO 9: E XPERIENCIAS DE E DUCACIÓN EN Á REAS DE LA S ALUD

345

Aprendizaje Servicio a Internos del Liceo Herbert Vargas Wallis, del centro de detención

preventiva

345

Intervención educativa de estudiantes universitarios en una población joven para

consumo responsable de alcohol

352

Promoción y prevención de la salud mental universitaria. Estudiantes por el "estar bien"

de sus pares

358

Responsabilidad Social en Fonoaudiología: Una Experiencia de Aprendizaje y Servicio365

Experiencia de A+S en Internado: posibilidades y desafíos de la metodología en un curso

clínico de último año

373

Neurokinesiología como apoyo al proceso de aprendizaje de niños y jóvenes con

Discapacidad

381

12

Promoción de salud en población geriátrica. Alumnos de segundo año de la Carrera de

Kinesiología PUC

386

Prevención en salud: una oportunidad para aprender responsabilidad social y trabajo en

equipo en la carrera de medicina

393

Implementación Aprendizaje más Servicio en Salud Rural. Facultad de Medicina,

Universidad Católica del Norte

399

Proyectos de Salud Comunitaria: una experiencia exitosa de aprendizaje servicio

404

Aprendizaje y Servicio aplicado al desarrollo de etiquetas nutricionales para pequeños

emprendedores de la comuna de Maipú

408

Aprendizaje más servicio: Percepción de los socios beneficiarios y contacto en la

asignatura de Nutrición comunitaria 2017

414

Implementación Metodología Aprendizaje y Servicio en Salud Sexual y Reproductiva.

“Aprender Sirve, Servir Enseña”

420

Dinámicas grupales como medio terapéutico para la participación social, experiencia de

Terapia Ocupacional y A+S

428

C APÍTULO 10: E XPERIENCIAS DE E DUCACIÓN S UPERIOR EN EL Á REA J URÍDICA

434

Metodología Aprendizaje-Servicio en la enseñanza del Derecho Económico para el

desarrollo del pensamiento crítico

434

La experiencia de la Clínica Jurídica UCN con A+S, en actividades de servicio sociojurídico

de promoción y difusión de derechos

441

C APÍTULO 11: E XPERIENCIAS DE E DUCACIÓN S UPERIOR EN Q UÍMICA Y F ARMACIA

446

Implementación de un plan de sensibilización y recolección de residuos farmacéuticos

comunitarios

446

13

C APÍTULO 12: E XPERIENCIAS DE E DUCACIÓN S UPERIOR EN Q UÍMICA Y B IOLOGÍA

451

Implementación De La Metodología A+S En Un Curso Introductorio De Biología De Primer

Semestre

451

Aprendizaje y Servicio en Química de Suelos

459

Experiencias de aprendizaje servicio multidisciplinarias en ciencias

465

14

P RÓLOGO

La Red Nacional de Aprendizaje Servicio (REASE) es una organización formada por personas e

instituciones vinculadas a la educación preescolar, escolar y superior, que tiene como objetivo

potenciar y promover transversalmente el enfoque pedagógico «Aprendizaje Servicio» en Chile. Lo

anterior, a través de investigación, formación e intercambio colaborativo de herramientas y

experiencias, que permiten aportar a un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en las

necesidades y desafíos sociales, y así contribuir a la educación de calidad y el bienestar de la

sociedad en su conjunto.

REASE nace el año 2011 con la convicción de diecisiete personas que creyeron que, a través de una

colaboración sincera, transversal y horizontal, se podría aportar a la co-construcción de espacios

educativos significativos, que formen estudiantes conscientes, empáticos/as y activos/as respecto

a los desafíos de nuestra sociedad, generando una bidireccionalidad de saberes y experiencias que

nutren el aprendizaje mutuo entre instituciones y comunidad. Luego de una larga trayectoria, a

partir del año 2019, nos constituimos como una asociación de derecho privado sin fines de lucro,

con la intención de fortalecer nuestro compromiso por Aprendizaje Servicio y escalar nuestras

acciones a la incorporación de políticas de innovación educativa que impacten a nivel nacional.

En estos años de funcionamiento, desde REASE hemos querido impulsar con fuerza, una forma de

hacer red en que todos y todas quienes la conforman, se sientan partícipes activos de las decisiones;

desde la premisa de la confianza y el bien común, la colaboración y la convicción por las

transformaciones necesarias para una educación de calidad que complementa la excelencia

educativa, con la diversidad, el pluralismo y la responsabilidad y compromiso social.

Parte importante de nuestro quehacer ha sido organizar Seminarios Nacionales que permitan

visibilizar la práctica educativa del Aprendizaje Servicio y a su vez, permitan reconocernos como

agentes de cambio. Contamos con una larga trayectoria de espacios de encuentro donde se reúnen

docentes, profesionales, estudiantes y actores de la comunidad a nivel nacional, para compartir

experiencias significativas, generar redes, trabajar en conjunto y lograr alianzas. Entre el año 2014

y 2018, reunimos más de 1000 personas en torno a Aprendizaje Servicio, con quienes hemos

15

compartido más de 150 experiencias, que han nutrido la conceptualización y aplicación de este

enfoque en Chile. Para la ejecución de estos seminarios, hemos tenido el apoyo de distintas

instituciones que han sido sede para cada año. Destacamos y agradecemos a la Universidad Católica

de Temuco (2014); la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2015); Pontificia Universidad

Católica de Chile (2016); Universidad Católica de la Santísima Concepción (2017), la Universidad

Autónoma de Chile(2018) y la Universidad Católica del Norte (2018), quienes se desafiaron a co-

organizar con REASE, los seminarios anuales donde compartimos grandes expresiones y reflexiones

que han aportado a la institucionalización de este enfoque como un sello académico comprometido

el bienestar del país.

Cada evento ha sido un desafío que hemos asumido con gran actitud, y estamos orgullosos y

orgullosas de que cada año se aumenta, renueva y refuerza el interés por contribuir, y afianzar los

lazos entre personas e instituciones, que desean un país mejor para todos y todas.

En este libro encontrarás la recopilación de trabajos presentados en los seminarios realizados en

2017 y 2018. En particular:

● IV Seminario Nacional de Aprendizaje Servicio 2017 , co-organizado junto a la Universidad

Católica de la Santísima Concepción, Fundación Trabajo para un Hermano, Fundación

Superación de la Pobreza y el Instituto de Formación y Capacitación Popular INFOCAP,

realizado en la ciudad de Concepción el día 6 de enero 2017.

● V Seminario Aprendizaje Servicio 2018, co-organizado junto a la Universidad Autónoma de

Chile, realizado el 5 de enero de 2018 en Santiago.

● VI Seminario nacional de Aprendizaje Servicio 2018, co-organizado junto a la Universidad

Católica del Norte, desarrollado en la ciudad de Coquimbo los días 4 y 5 de octubre 2018.

Cada trabajo presentado, fue revisado y seleccionado por un comité evaluador de cada seminario,

compuesto por expertos y expertas a nivel nacional e internacional. Los artículos que presentamos

evidencian avances conceptuales significativos de Aprendizaje Servicio, además de una gran

cantidad de experiencias desde distintas áreas de conocimiento y disciplinas que muestran la

diversidad, y adaptación del enfoque en distintos campos educativos de acción y desarrollo,

alineados con las necesidades y desafíos de la comunidad.

16

Como Directorio, -y esperando reflejar el sentir de nuestros antecesores y por supuesto, de cada

socio y socia que hoy pertenece a la REASE-, nos complace presentar este libro que recopila 75

artículos, de más de 150 autores y autoras, que de manera desinteresada compartieron su

experiencia y conocimiento en los seminarios 2017-2018, permitiéndonos visibilizar, celebrar y

relevar la aplicación de Aprendizaje Servicio en Chile. Este libro recopilatorio quedará a disposición

para que otros y otras que recién comienzan este camino, conozcan, refuercen, aprendan y utilicen

de referencia en sus propios proyectos educativos. De esta forma esperamos ampliar las

oportunidades para que estudiantes, docentes y socios de la comunidad se conecten a través

proyectos conjuntos que impacten positivamente a todas y todos.

Agradecemos especialmente a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad

Autónoma de Chile y la Universidad Católica del Norte, por la co-organización de seminarios que

albergaron las ponencias de los artículos que aquí se presentan.

Directorio REASE 2019-2021

Camila Fara Belmar.

Manuel Caire Espinoza.

Natacha Pino Acuña.

Jorge Reino Messina.

17

R EFLEXIONES SOBRE EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO DE A PRENDIZAJE S ERVICIO

En este capítulo, se presentan revisiones y aportes teóricos sobre el espacio de conocimiento del enfoque pedagógico de Aprendizaje Servicio. Los artículos profundizan la discusión sobre el rol del enfoque pedagógico en las políticas públicas y el compromiso cívico y proponen como desafío la generación de un diálogo interdisciplinario que signifique un aporte para resolver problemáticas sociales del país.

18

I MPLEMENTACIÓN DE A PRENDIZAJE S ERVICIO EN EL M INISTERIO DE D ESARROLLO S OCIAL : P OLÍTICAS PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Constanza Llorca Ramos

Resumen

La crisis en las instituciones tradicionales ha vuelto imperante construir políticas sociales y

programas que representen verdaderamente las necesidades y características de las personas en

situación de calle, promoviendo la participación de la sociedad civil, el mundo académico y la esfera

pública. Para esto, a través de investigación exploratoria, contemplada en la revisión de

documentos, asambleas participativas y entrevistas a expertos, se identificó la intensidad de la crisis

educacional actual, lo que implicó la construcción de una propuesta de institucionalización de A+S

en el Estado chileno como mecanismo para enfrentar esta situación.

Introducción

Con el comienzo de la dictadura en el año 1973, el Estado de Bienestar terminó de derrumbarse,

permitiendo la instalación de un Estado subsidiario con una mínima participación interventora. Esto

trajo consigo cambios sociales estructurales e ideológicos que transformaron a la población hasta

el presente. El crecimiento económico se consideró como la única vía para mejorar el bienestar de

todos y se optó por focalizar la política social en la erradicación de la extrema pobreza, lo que

desembocó en el aumento de la brecha de desigualdad socioeconómica en el país. Esta realidad no

se modificó al terminar la dictadura, sino que la Concertación de Partidos por la Democracia -partido

que tomó el gobierno luego del plebiscito de 1988- mantuvo los rasgos más esenciales del nuevo

modelo económico (Larrañaga, 2010). Además, se modificó el enfoque del Ministerio de

Planificación, cambiándole incluso el nombre a Ministerio de Desarrollo Social, el cual dejó de

dedicarle el tiempo necesario a la planificación de políticas y programas sociales, comenzando a

trabajar netamente frente a la contingencia y el cumplimiento apresurado de la agenda política.

En este contexto, una de las poblaciones más afectadas por este fenómeno son las Personas en

Situación de Calle (en adelante PSC), quienes son representados por una política social diseñada por

el gobierno de Sebastián Piñera y que cuya estructura de superación por escalera en el que se espera

que el sujeto supere etapas hasta abandonar la situación de calle y sin posibilidad de retroceder. La

19

política que los representa ahora es más inclusiva y menos homogeneizadora, comprende al sujeto

en sus características particulares, pero continúa construyéndose bajo el trabajo de expertos en la

temática y no en sus propios beneficiarios.

Es por esto que se plantea para esta investigación exploratoria, la urgencia en atender esta

problemática social antes que cualquier otra y de sustentar la necesidad de implementar la

metodología Aprendizaje Servicio como una oportunidad para mejorar la condición de vida de estas

personas.

Marco de Teórico

Las PSC son sujetos que han sido marginados, alienados, desarraigados y excluidos de la sociedad,

de la satisfacción de sus necesidades básicas y del ejercicio de sus derechos como ciudadanos. A

estas personas se les ha quitado la posibilidad de mantener un bienestar biopsicosocial, llevándolos

a una vida indigna e injusta en la extrema pobreza. Se entenderá al bienestar en su dimensión

biopsicosocial, ya que entrega una mirada más global de la dimensión del bienestar en un sujeto,

promoviendo la satisfacción de todo tipo de necesidades individuales que son compartidas por el

ser humano, así como las pluripersonales, para llegar a concebir una calidad de vida digna y justa,

lo que implicaría una mayor satisfacción en los ciudadanos (Casas, 1999).

En este sentido, se vuelve necesario revisar el enfoque de Derechos Humanos al que ha adherido el

Estado chileno, el cual debiese asegurar la promoción y la protección de estos mismos, al mismo

tiempo que previene la discriminación y marginalización de todo ciudadano. Las PSC están inmersas

en un contexto de pobreza y exclusión social, por lo que la reducción de ésta es la materia prima de

las políticas de desarrollo de un Estado con enfoque de derechos, ya que éste es entendido como

“un marco conceptual para el proceso de desa rrollo humano que desde el punto de vista normativo

está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista

operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos” (Naciones

Unidas, 2006, p.15) y que debiera impedir la discriminación y marginalización de todo ciudadano.

Entonces, desde este enfoque, la participación ciudadana es un derecho – no deber- que debe ser

efectivo, ya que los bajos índices de ésta son señales de debilidad institucional y bajo nivel de cultura

democrática. En esto, hay que tener presente que a medida que haya mayor participación

ciudadana, habrá mayor control de la actividad gubernamental, mayor cohesión social y satisfacción

20

de expectativas. Por lo que es una obligación del Estado el generar las condiciones óptimas para una

participación favorable. Se define entonces “La participación como la forma de ejercer los derechos,

de apropiarse del espacio público, a la vez que se construye este espacio, es decir, participar es una

m anera de ser responsable del presente que se construye mediante la acción propia” (Montero,

1996).

Al ejercer el derecho a la participación, uno de los campos más relevantes a tomar en cuenta es el

de la educación, ya que en éste los sujetos se forman para ser ciudadanos y para ser miembro activo

de la sociedad. Es por esto, que se vuelve importante asegurar una formación en los estudiantes

que los ponga en contacto con las necesidades del país y que les permita desarrollar habilidades

transversales que a futuro los llevarán a realizar sus trabajos en pos de un mundo más justo y

equitativo. Así es como se llega a una práctica educativa que combina objetivos de aprendizaje

curricular con objetivos de servicios a la comunidad, representando la posibilidad de ser un

movimiento social transformador que promueva la participación ciudadana y el ejercicio de los

derechos humanos, combatiendo así con la exclusión y la injusticia en la que habitan las PSC. Esta

metodología se conoce como Aprendizaje Servicio -en adelante A+S- y más que ser una

metodología, es una manera de concebir la relación entre aprendizaje y comunidad. Permite

generar una línea de trabajo en tres niveles: institucional, académico y comunitario, lo que permite

mantener una dinámica participativa de acción social y comunitaria (Jouannet, Salas y Contreras,

2013). Es decir, A+S sería capaz de apalear la crisis educacional actual, por un lado, y por el otro

potenciar la participación ciudadana y combatir contra la falta de credibilidad del Estado.

Metodología

Se plantea como objetivo general : Promover la institucionalización de la metodología A+S en la

Unidad de Diseño de Programas Sociales de la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de

Desarrollo Social para aumentar la participación de la sociedad civil, el mundo académico y las

comunidades intervenidas en el diseño de las políticas sociales -de calle, específicamente-.

Objetivos específicos:

1. Generar conocimiento sobre la metodología de A+S en el Ministerio de Desarrollo Social.

21

2. Generar un vínculo entre el equipo de Calle y las instituciones universitarias que utilicen la

metodología de A+S – Universidad Alberto Hurtado, Universidad Silva Henríquez, Universidad

Central, Universidad de Chile y/o Universidad Católica-.

3. Construir una propuesta de institucionalización de A+S para el Ministerio de Desarrollo Social.

Para el levantamiento de información, se realizaron 8 entrevistas a expertos en la metodología de

enseñanza-aprendizaje, a los que se mantuvo al tanto sistemáticamente del progreso del proyecto

y se hizo lo posible por incluir sus opiniones e ideas en la propuesta que se realizó para el Ministerio.

Además, se realizó un análisis de experiencia comparada en A+S a nivel internacional, de modo que

se conociera el estado del arte de esta metodología. En cuanto al plan de análisis, se utilizaron

ciertos principios de la Teoría Fundamentada, como la codificación abierta y axial, de modo que el

trabajo estuviera enfocado en los aspectos discursivos más que en los teóricos. Para esto se utilizó

el programa Atlas. Ti. Se priorizó por entregarle un sentido a la investigación para las personas

involucradas y la institución, manteniendo un diálogo continuo con los participantes e

informándoles de la situación del proyecto a medida que se desarrollaba. Se tuvo en cuenta también

la validez de transformación del proyecto, el cual se demuestra a través del potencial de las acciones

para promover el bienestar personal, relacional y colectivo, reduciendo las desigualdades de poder

y aumentando la acción, la participación y el compromiso político (Montero et al. , 2009).

Para el análisis de resultados se hará alusión solamente a los elementos de las entrevistas más

atingentes a este artículo, ya que éstos corresponden a un estudio previo y de carácter más extenso.

Resultados

Como resultados, se obtuvo que gracias a la identidad Latinoamericana A+S ha generado sentido a

las comunidades, ya que enfrenta las problemáticas de pobreza y desigualdad que tanto aquejan a

estas sociedades, representando de este modo una medida capaz de formar ciudadanos enfocados

en vencer estas complejidades. Esto se plasma muy bien en una de las entrevistas analizadas: “en

América Latina tenemos una mirada mucho más de solidaridad fraterna, trabajar con el otro,

nosotros tenemos toda la mirada de la propuesta pedagógica de Paulo Freire que ha acompañado

el aprendizaje servicio Latinoamérica” (Entrevista 7).

22

Actualmente existe un alto número de universidades en Chile que utilizan esta metodología, la

mayoría de ellas han optado por desarrollarla a través de distintos procesos, pero todas concuerdan

en los principios generales del A+S, coordinándose bajo la Red de A+S de Chile – REASE-.

Específicamente en torno al Estado ha habido diversas iniciativas que han tenido a la base el A+S,

pero éstas lamentablemente no han tenido continuidad a causa de los cambios de gobierno. Otros

países Latinoamericanos tienen políticas de estado sobre el A+S, o con enfoques comunitarios, para

la educación y el desarrollo social del país. En este tema, todos los entrevistados concuerdan en la

importancia de llevar esta metodología a nivel de Estado y transformarla en una política pública.

“Creo que aprendizaje y servicio no sólo involucra una reforma en las prácticas de los servicios

públicos que se acercan a las universidades o a los colegios incluso, sino que debiera involucrar una

reforma general en la política pública, y una reforma general implica por supuesto una reforma en

el ministerio de educación, al igual que en los distintos ministerios que acojan” (Entrevista 5).

Discusión de Resultados

La crisis educacional ha traído consecuencias como la falta de sentido del aprendizaje, la

desmotivación de los estudiantes, la desconexión con el futuro rol profesional y la realización de un

trabajo descontextualizado. “(...) la educación del siglo XXI va a seguir fracasando en su búsqueda

de transformar la sociedad, concentrándose mayoritariamente en la dimensión del saber conocer, y

si es que no termina de entrar con fuerza en la dimensión del saber hacer” (Entrevistada 1).

“Chile experimenta hoy un importante desencuentro entre los cambios de la vida social y su

procesamiento institucional. Y así, las instituciones pierden aceleradamente su legitimidad y los

individuos ven crecer su incertidumbre y malestar” (González, 2012, p. 302). Esto genera una

desconfianza entre ambos actores -públicos y ciudadanía-, complicando los procesos de politización

del país. Así, se genera sistemáticamente un malestar social que en la última década se ha estado

expresando en las calles de Chile sobre todo a través de manifestaciones estudiantiles (Sandoval,

2012).

Chile no se arriesga a realizar cambios estructurales que permitan transformar realmente la

sociedad. Hasta el momento no hay una ciudadanía que sea considerada relevante para la

construcción de la sociedad chilena. Dentro de la política de calle la práctica más participativa que

ha habido refiere a las asambleas participativas, la cual lamentablemente no genera un espacio

23

constante de trabajo conjunto con la población beneficiaria de los programas de la política. La

intervención actual sigue siendo mayormente asistencialista y poco representativa, por lo que se

cree que urge la necesidad de hacer cambios radicales a través de la institucionalización de A+S, de

modo que el diseño de las políticas públicas logre tener sentido para las personas que se benefician

de ellas. Esta metodología permitirá que estudiantes desde el preescolar hasta la universidad

puedan involucrarse en los procesos de su propia sociedad y que los ciudadanos del país participen

de manera resolutiva de la construcción de sus propias políticas públicas, sin mencionar que,

además, la carga laboral para los funcionarios del estado disminuiría sustancialmente, permitiendo

así un mejor funcionamiento del aparato estatal.

Conclusiones y Propuesta

Retomando la hipótesis central de este proyecto de intervención e investigación, se considera

pertinente la promoción de esta metodología en el Ministerio de Desarrollo social de modo que a

futuro se logre construir un país en el que la ciudadanía participa de manera activa en la

construcción de sus políticas públicas, lo que llevaría a dejar atrás las problemáticas de falta de

representación de grupos objetivo de dichas políticas y se suplantaría la falta de personal y tiempo

que se identificó en un primer momento.

Para esto, se le propuso a la Unidad de Diseño Metodológico del Ministerio de Desarrollo Social

crear un equipo de A+S conformado por funcionarios de este ministerio y por el de educación

también que lleve el proceso de institucionalizar la metodología dentro del Estado. Dentro de esto,

el equipo deberá iniciar el contacto con REASE levantar las necesidades del Estado para luego

identificar qué actores podrían abarcarlos entregando un servicio a la comunidad a través de sus

propios conocimientos técnicos y herramientas aprendidas en clases. Estos podrían ser desde

estudiantes universitarios, hasta de institutos profesionales e incluso de colegios, y la intervención

que ellos realicen podría ser a nivel central y regional del gobierno y también a nivel de ejecución

de programas.

Más específicamente, en cuanto a los usuarios del programa para PSC, se plantea que por medio de

A+S estos deben comenzar a ser concebidos como agentes propios del él, ya que el individuo se

constituye solo en la medida en que se transforma a él mismo y a su entorno, por lo que la

transformación social se genera desde la comunidad y no desde otro lado.

24

Referencias bibliográficas

Casas, F. (1999). Calidad de vida y calidad humana: Calidad de vida y bienestar social. Papeles del

psicólogo, 74(1). http://www.papelesdelpsicologo.es/abstract?pii=812.

González, P. (2012). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile. Bienestar subjetivo: el desafío de

pensar el desarrollo . Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Jouannet, C., Salas, M. y Contreras, M. (2013). Modelo de implementación de Aprendizaje Servicio

(A+S) en la UC. Una experiencia que impacta positivamente en la formación profesional

integral . Calidad en la educación, (39), 198-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

45652013000200007.

Larrañaga, O. (2010). El Estado Bienestar en Chile: 1910-2010. Documento de Trabajo, Programa de

las

Naciones

Unidas

para

el

Desarrollo.

http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/El%20estado%20bienestar%20en%20Chile.%201910-

2010.pdf

Montero, M., Teófilo, E., Arango, A., Carrasco, A., Patiño, C., Barrero, E., Rodríguez, P., Goncalves,

M., Molina, N., Soto, R., Hincapié, A. (2009). Sujetos políticos y acción comunitaria: Claves

para una praxis de la psicología social y de la clínica social-comunitaria en América Latina.

Universidad Pontificia Bolivariana.

Montero, M. (1996). La participación: significado, alcance y límites. En E. Hernández (coord.)

Participación: ámbitos, retos y perspectivas, 7-20. CESAP.

Naciones Unidas. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la

cooperación para el desarrollo. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf

Sandoval, Mario. (2012). La desconfianza de los jóvenes: sustrato del malestar social. Ultima

década , 20 (36), 43-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100003

25

Aprendizaje Servicio: El desafío de la interdisciplinariedad

Carolina Astudillo Castro y Loreto Morales Acevedo

Resumen

Hablar de lo interdisciplinario es un tema distante, porque el mundo académico se piensa y organiza

desde la disciplina; hay un espacio mirado con recelo, pues obliga a los académicos establecer

formas de diálogo donde la convergencia del conocimiento entra en pugna con el vocabulario

profesional.

Al respecto, el trabajo se genera a partir del quehacer de las carreras de Contador Auditor, Ingeniería

de Alimentos y del Instituto de Ciencias Religiosas, cada una diferente en su campo de aplicación

profesional, que buscan articularse hacia la resolución de problemáticas sociales a través del A+S

interdisciplinario. El punto de convergencia es el compromiso con una formación atingente a las

realidades sociales, donde es necesario aportar desde diferentes cuerpos epistemológicos del saber;

de este modo, se responde a la formación universitaria en contextos donde se ejerce un liderazgo

socialmente responsable y co-transformador.

Es un estudio de corte cualitativo, donde los académicos reflexionan sobre sus preconcepciones a

la luz de avanzar en el logro final propuesto; las evidencias se obtienen en las reflexiones y grupo

focal realizado. Al mismo tiempo, que ellas se contrastan con las percepciones del socio comunitario

y las de los estudiantes, una vez finalizado el proyecto.

Introducción

La interdisciplinariedad es un espacio que desafía la reflexión, donde el análisis de la afectación

social establece puentes generadores de espacios de formación de los estudiantes no solo en

solidaridad con el mundo real, sino también sinérgicos como respuestas atingentes a esa realidad

desde diferentes cuerpos epistemológicos del saber. Poder establecer estos puentes en proyectos

de Aprendizaje y Servicio, permite al estudiante formarse no solo en solidaridad con el socio

comunitario, sino también percibir en esa sinergia que comporta el quehacer profesional, un mundo

complejo e interconectado como el actual.

26

Por otro lado, pensar en una formación profesional descontextualizada de las necesidades sociales,

resulta ajeno a una formación de calidad y en especial en instituciones que se encuentran

comprometidas desde su vocación hacia el servicio público, y, por tanto, con una formación que

contribuya a la promoción de la dignidad humana y de una vida en sociedad que incluya a todos y

todas en su desarrollo.

Lo anterior demanda una acción reflexiva y un diseño cuidadoso de la docencia, donde las

integraciones de los objetivos de aprendizaje se puedan lograr mediante un proceso reflexivo,

protagónico, de servicio e interdisciplinar de los estudiantes.

Marco Teórico

La Misión, Visión, Proyecto Educativo y Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2017 – 2022 de

la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, alertan a la institución acerca de un sentido de

responsabilidad que supera la simple acción de responder a la sociedad, convocándola como sujeto

moral y social (Casper, 2008). Así, es desde esta naturaleza que la institución es interpelada para

apropiarse de una ética de la responsabilidad social, que tiene en cuenta tanto el cómo afecta su

quehacer en el medio ambiente, cómo ella se ve afectada a partir de esta interacción con su

territorio, así como la respuesta solidaria a los rostros de los seres humanos que demandan una

respuesta por las acciones emprendidas (Gamboa et al. , 2014).

En este contexto de formación universitaria, se busca la integración de la formación en

responsabilidad social con los elementos claves de la metodología A+S, especialmente, el equilibrio

entre los aprendizajes de los estudiantes con el servicio orientado a una necesidad real de una

comunidad (Furco y Billing, 2002), que supone respuestas interdisciplinarias frente a los acuciantes

problemas que aquejan, especialmente, a los excluidos.

El proyecto Aprendizaje y Servicio en la PUCV responde a tres dimensiones de formación

universitaria:

a. Una académica que vincula la teoría con la práctica en contextos sociales reales de la

formación disciplinar;

b. Otra relacionada con la vocación de servicio al prójimo, propio del sello valórico PUCV,

contribuyendo a la solución de problemáticas comunitarias, desde la disciplina;

27

c. Una tercera, correspondiente a la formación valórica de los estudiantes, en especial, la

responsabilidad social, concebida desde su dimensión ética de respeto a la dignidad de la

persona, el bien común y la sostenibilidad de nuestra casa común; una forma de ser y habitar

el territorio que interpela a los estudiantes a actuar en solidaridad con el mundo real, y con

la capacidad de gestionar éticamente los efectos de las propias decisiones y actuaciones a

favor del bien común y la construcción de una sociedad más justa, fraterna, sostenible; a la

vez que se pone a disposición de los beneficiarios los aprendizajes disciplinarios e

interdisciplinarios, de modo de responder conjuntamente con los socios comunitarios a las

necesidades diagnosticadas.

Durante la etapa de implementación, segundo semestre 2017, el proceso reflexivo es un eje

transversal, donde se relevan tres momentos vinculados a la interdisciplinariedad: el primero

corresponderá a la interacción de los estudiantes de los tres cursos en torno al desafío que les

genera su formación en vinculación solidaria con los habitantes del Barrio La Matriz; el segundo,

focalizado en el desarrollo de sus habilidades de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo

interdisciplinario y de responsabilidad social; el tercero se concretará en una Jornada con la

participación de docentes, estudiantes de las tres asignaturas y socios comunitarios, centrado en las

experiencias grupales de la integración del A+S como estrategias didáctica del aprendizaje

disciplinar e interdisciplinar.

Metodología

Dados los objetivos del estudio, una perspectiva cualitativa (Álvarez-Gayou, 2003), permite

evidenciar mejor las construcciones sociales que emergen desde la aplicación de experiencias

educativas en A+S.

Por un lado, un enfoque auto-etnográfico facilita el análisis sistemático de la experiencia personal,

en este caso de los académicos, con el fin de comprender la experiencia cultural, y de este modo,

enlazar desde la narrativa de los docentes, la experiencia vivida en lo interdisciplinar, los significados

atribuidos a ella, reconociendo las claves sociales, políticas y estructurales que dan fidelidad a esta

narración (Ellis, Adams y Bochner, 2015). La producción de datos se realiza mediante la

sistematización y registro de las reflexiones en las reuniones de trabajo.

28

Por otro lado, se realiza la combinación de dos técnicas al final del proyecto: entrevista grupal

semiestructurada y lluvia de ideas, con la participación de socios comunitarios, docentes y

estudiantes. Fue elegida como técnica, pues nos aproxima al reconocimiento de la participación en

el proceso desarrollado a lo largo del proyecto, donde una narrativa colectiva trasciende a la

individual (Bleger, 1982).

Para el análisis de datos se utiliza una estrategia inductiva, propia del enfoque etnográfico. Así el

análisis narrativo y la reinterpretación continua de estos análisis permite la emergencia de las

categorías que dan cuenta de las percepciones y del proceso de construcción de estas.

Resultados

1. Resultados desde las preconcepciones de los docentes: que corresponden a la reflexión

realizada por el grupo de docentes durante la primera etapa de proyectos de mejoramiento

de la docencia con relación a tres asignaturas que se dictarán en el segundo semestre

académico del año 2017, y las preconcepciones que surgen entre ellos a la hora de

implementar la metodología de A+S desde una mirada interdisciplinaria. Este proceso

metacognitivo de reflexión hizo posible inferir, fundamentalmente, tres dimensiones,

relacionadas con las preconcepciones de los docentes participantes:

i. Aprender de otras experiencias, aunque las relaciones con los contenidos y entre

estudiantes no son posibles de predecir. Preconcepciones acerca de las posibilidades

de implementación que se tensiona con el imperativo de contactar a los estudiantes

con la realidad social. El encuentro de las disciplinas desde el diálogo y las

motivaciones de los docentes y estudiantes.

2. Resultados desde las percepciones de docentes, estudiantes y socios comunitarios al finalizar

el proyecto: Se genera una instancia que permite el intercambio de experiencias, aplicando

una combinación de técnicas entre entrevista grupal semiestructurada y lluvia de ideas, sobre

la base de tres preguntas: ¿Con qué me voy?, ¿Que dejé? y ¿Qué cambiaría?, respecto de las

cuales, los resultados que surgen dicen relación con:

i. Me voy con gratitud por la experiencia compartida.

ii. Relaciones construidas desde lo afectivo.

iii. Desconocimiento de una estructura detrás.

29

Made with FlippingBook Publishing Software